BOLETÍN DE LA RED DE PERMACULTURA DEL SURESTEmanzana

3 Invierno 2006/2007

 

“Cuidar la tierra, a las personas, redistribuir los excedentes”

EL ÚLTIMO ENCUENTRO DE PERMACULTURA EN TOTANA.   

Saludos a todos y todas. Comenzaré por presentarme; me llamo Dani y vivo en un pueblo del sur de Alicante llamado Crevillente. Hace unas semanas; concretamente el fin de semana del 15 y16 de Octubre participé en un encuentro de permacultores que se celebró en la finca la Charca en Totana Murcia.

Llegué a la finca junto con dos amigos y una amiga a eso de las seis de la tarde; momento en el que se estaba realizando una presentación del evento. Seriamos alrededor de 25 personas. Todos y todas, en circulo al aire libre y aprovechando la sombra de la pinada que hay junto a la casa de la finca, nos presentábamos y escuchábamos como Elías iba contándonos lo que había previsto para hacer ese fin de semana. A continuación Javi; el dueño de la finca, nos acompañó a dar un paseo alrededor de la finca a la vez que nos iba explicando los proyectos que tenía en mente o que ya había iniciado. Comenzamos por la pinada, junto a la cual tenía idea de construir unas aulas donde poder realizar encuentros o talleres. A continuación nos enseñó unas placas solares que además sirven como toldo para los coches y nos explicó que económicamente es más rentable venderle la energía a Hiberdrola y comprarle solo la que necesita que invertir en baterías y producir para abastecerse, aunque este es un tema muy extenso y que tiene mucho debate que en ese momento no debatimos. De las placas solares pasamos a ver la casa; en la que Javi había planeado hacer tres viviendas, dos para alquilar y una para vivir. Fuera de la casa hay un horno y una cocina de leña que también pensaba restaurar, y finalmente un gran agujero en el suelo que aprovecharía para hacer un pozo ciego. Finalmente nos enseñó la huerta y la compostera de lombrices, y acabamos en la cabaña de madera que está junto a la pinada desde donde comenzamos la visita.

Debate sobre la Permacultura

Después de un pequeño descanso en el que algunos de los y las asistentes aprovechamos para montar las tiendas de campaña en las que íbamos a dormir; entramos en la cabaña de madera, donde dio comienzo un debate sobre permacultura. Unas 30 personas también dispuestas en círculo hablamos y debatimos a cerca de lo que es la permacultura. Me sorprendió mucho descubrir el componente social de la misma, pues inicialmente yo pensaba que se trataba exclusivamente de un tipo de agricultura en el que apenas interviene el ser humano; sin embargo hubo participaciones muy interesantes como la de Jeromo (uno de los participantes más veteranos) que definió la permacultura como una cultura permanente; una forma de vida más arraigada en la naturaleza y menos en la barbarie de las ciudades y las tecnologías agresivas. Esto me recordó mucho a escritos que leí sobre el naturismo de principios de siglo y relatos de vivencias de amigos o de padres de amigos que vivieron en comunas jipis a principio de los setenta. La idea básica es que la sociedad cada vez esta más desquiciada y nos conduce a la autodestrucción, por eso tal vez la única opción es apartarse en la medida de lo posible; organizarse con gente que tenga una sensibilidad y una manera de pensar y de actuar comunes para lograr convivir en armonía o al menos crear una realidad menos agresiva y competitiva y más cooperativa y amorosa. En nuestros días a estas comunas; pequeñas realidades alternativas más naturales aunque limitadas y en ocasiones cerradas se las llama ecoaldeas. También debatimos sobre las ecoaldeas y se dijo que muchas ecoaldeas no han funcionado por no saber convivir. También se dijo que tal vez no haga falta aislarse para cambiar de vida o de sensibilidad; de hecho ya hay quien cultiva y consume sus propios productos en su finca y podemos llegar a crear redes tanto de producción y distribución de alimentos como de apoyo mutuo y trabajo. Sería como una sociedad dentro de otra; pudiendo aprovechar las ventajas de las grandes sociedades (hospitales, centros de ocio, etc) pero manteniéndose al margen (en la medida de lo posible) de los muchos inconvenientes que conlleva (contaminación de las ciudades, alimentos alterados, etc). En todo caso el debate no concluyó ni se cerró; teníamos hambre y nos fuimos a cenar. Después de la cena hubo un rato de esparcimiento en el que muchas personas nos conocimos, hablamos y reímos. También hubo música y se notaba en el ambiente que todos y todas estábamos muy a gusto disfrutando de nuestra compañía.
 

Diseño por secciones de la finca de Javi

El Domingo por la mañana hicimos grupos de trabajo para diseñar por secciones la finca de Javi. Un grupo se encargó de la casa, otro del seto y perímetro externo, otro de la huerta, otro de la zona de la piscina y el último de los caminos y bordes. En cada uno de los grupos había alguien con experiencia que guiaría el diseño. Antes de comenzar, Elías explico diez pasos básicos a la hora de hacer el diseño de una finca. Básicamente consistían en observar lo que ya existía en la finca, hablar con el dueño para saber cuales son sus propósitos y diseñar la finca de manera funcional para que cumpla los propósitos del propietario modificando o alterando lo menos posible el entorno natural de la finca. También se dijo que un buen diseño debía de tener en cuenta el paso del tiempo; es decir: si se va a necesitar madera hay que plantar árboles que nos proporcionen madera (de las talas). Además hay aspectos naturales muy a tener en cuenta; como el sol, el agua y el viento. Las zonas donde pega el viento deben poblarse con vegetación de menor a mayor tamaño, para que el aire se encauce hacia arriba, las escorrentías naturales del agua pueden aprovecharse en pozas donde se estanque para luego regar; y las zonas donde más da el sol pueden ser utilizadas para cultivar hortalizas que requieran más luz; también se pueden hacer dunas de tierra orientadas de manera que en la parte en la que dé más el sol se planten unas cosas y en la parte en la que la propia duna hace sombra, plantar otras.

La huerta

El grupo en el que participé se encargó de la huerta. Jeromo nos enseñó a hacer dunas con forma de media luna que podíamos comunicar entre sí para aprovechar la caída natural del agua para regar. Estas dunas las orientaríamos según el sol y la sombra que nos proporcionan algunos árboles que ya hay plantados. La técnica de bancal profundo consiste en ir formando montículos de tierra de mayor o menor grosor y luego taparlos con paja o aromáticas. A esto se le llama acolchar la tierra. El acolchado, formado por la paja o plantas secas sirve para que el sol no dé directamente sobre la tierra; y esto irá convirtiendo la tierra cada vez en una tierra más fértil y mejor. Sobre estos montículos de tierra es donde plantaremos nuestras hortalizas; y en los surcos donde antes había tierra pondremos ramas sobre las cuales pisaremos. Por estos surcos es por donde circulará el agua de escorrentía que regará los bancales penetrando por el costado. Lo que se consigue con esta técnica es tener más de un palmo de tierra fértil donde las plantas puedan echar buenas raíces. Para diseñar la huerta dividimos el espacio disponible en cuatro zonas que coincidían con las cuatro terrazas que formaba la tierra. En la más alta, en la que ahora mismo hay goteos y plantas aromáticas pensamos plantar un bosque de encinas, aromáticas, zarzamora y grosellas. En la segunda terraza un huerto donde hubiese cebollas (insectífugo) leguminosas (nitrifican) y algún nogal; patatas, etc. También aprovechar dos agujeros existentes para acumular el agua de escorrentía y regar con ella. En la tercera y cuarta terrazas; cítricos y algún algarrobo ya existente y más abajo, lindando con la piscina; los algarrobos y palmeras ya existentes y plantar alguna encina más que den sombra y madera

Presentación por secciones

Al cabo de un rato todos los grupos nos reunimos en la pinada el portavoz de cada grupo fue exponiendo lo que habían pensado.

El grupo de la casa había planeado dar prioridad a la restauración del horno de leña con la intención de vender pan a vecinos y posibles turistas. También dar prioridad a restaurar la fachada principal, precisamente para poder atender a los clientes en una habitación destinada tienda. Ésta habitación estaba ubicada en la esquina sur de la casa. Contigua a esta, se había diseñado otra habitación que sería una tetería-cafetería, también destinada a vecinos y vecinas de la urbanización o posibles turistas. Delante de estas dos habitaciones y por toda la fachada estaba proyectado un toldo de enredaderas con posible estructura de madera en el que podían ponerse mesitas y sillas para servir el té cuando hiciese buen tiempo. Otro toldo (este de obra) con extracción de humo (chimenea) para el horno y la cocina de leña. También diseñaron plantar árboles que diesen sombra a la parte delantera de la casa y ampliar el bosque de pinos para obtener leña con la que abastecer el horno.

El grupo de la piscina propuso crear un circuito de agua impulsado con una bomba y que tuviese un salto para que el agua se oxigenase y no hiciese falta echarle cloro.
También se habló de formar terracitas escalonadas en la pared de tierra junto a la piscina, para impedir que se pierda el agua de escorrentía y de paso aprovecharla para regar flores, aromáticas o lo que se quisiera plantar allí.

El grupo del seto y perímetro externo y el de los caminos los tengo un poco confusos, aunque recuerdo varias cosas interesantes que se mencionaron. En cuanto al seto; dijeron que los setos buenos son los que llevan al menos tres o cuatro variedades distintas de plantas; pueden llevar aromáticas, ciprés, rosales, zarza, etc. Cuanto más cerca de la casa o del camino que más vallamos a utilizar debe haber seto sin espinas y compuesto de plantas que nos gusten; y las plantas con espinas y más robustas como paleras, etc. dejarlas para seto externo o de perímetro, siempre lo más alejado posible de nuestros lugares de paso diario.

Otra cosa que recuerdo es que las zonas de borde son también muy importantes, ya que es el sitio en el que se mezclan dos ecosistemas y por tanto es una zona de gran riqueza y variedad de especies. Estas zonas pueden ser por ejemplo el lindante de una zona húmeda y una seca o el de una zona de sol y una de sombra. En estas zonas podemos aprovechar para plantar lo que nos interese; hortalizas, flores, aromáticas…o todas ellas.

Valoración de los diseños

Una vez hubo concluido la exposición de todos los grupos se hizo una valoración general del diseño. Se mencionó que nadie tuvo en cuenta el factor animal; la posibilidad de criar animales (gallinas que diesen huevos para el pan por ejemplo) pero que de todas formas eso es algo que el dueño de la finca debe plantearse si vale la pena o no en la medida del esfuerzo que conlleva el cuidado de los animales y el tiempo que esté dispuesto a invertir (al menos mientras no viva en la finca).

Después de exponer, debatir y valorar el diseño de la finca nos deleitamos con otra comida popular el la que cada cual aportó algo de cosecha propia o comprado para la ocasión. En la sobremesa nos dispusimos otra vez en círculo para comentar varios aspectos del encuentro y de la asociación de permacultores. Se comentaron algunas cuestiones de dinero y algunos participantes dimos nuestra opinión respecto al encuentro. Luego hicimos una agenda común con los contactos de cada participante y los conocimientos o aptitudes que cada cual ofrece a modo de ayuda a quien pueda necesitarla (la lista al final de este Boletín).

Como curiosidades voy a mencionar varios detalles que al menos a mi me parecieron interesantes:

  • La participación femenina en las asambleas y en las actividades fue mucho menor que la masculina, pese a que había aproximadamente el mismo número de hombres que de mujeres. Sin embargo, tal como le comentaba a la amiga que me hizo esta apreciación, a mi me parece que en ningún momento se limitó la participación a nadie, todos y todas respetamos a quienes hablaban y cada cual participó voluntariamente en lo que quiso.

 

  • En el rato de esparcimiento después de la cena del sábado, se formaron espontáneamente dos grupos de gente que cantábamos y tocábamos algún instrumento. Uno con un cancionero de canciones cuyas letras (al menos algunas) exaltaban valores patrióticos y militares en el que no faltaron temas como “Que viva España”. El otro grupo con un cancionero de letras antisistema que precisamente critican esos valores. Pese a ello en los dos grupos participó casi la misma gente (primero en uno y luego en otro) y todos lo pasamos bien. Esto puede servir como ejemplo para ilustrar algo que me parece muy importante; nadie es exactamente igual, tod@s tenemos nuestras diferencias, por pequeñas que sean, e incluso en un encuentro como este, en el que tod@s estamos sensibilizad@s con el tema del respeto mutuo y respeto al entorno, podemos tener distintas ideologías, es posible que hasta opuestas; pero a poco que nos esforcemos, podemos no solo tolerarnos, sino cooperar y llevarnos bien.

 

Creo que es muy positivo hacer estos encuentros y debatir estas cuestiones; pues de esta manera podemos conocernos y cooperar más entre nosotr@s. También creo que el apoyo mutuo es la clave para que funcione una sociedad. No podemos cambiar el mundo, pero podemos cambiar nosotr@s.

No quiero despedirme sin antes mencionar lo que más me ha llamado la atención de este encuentro: dos niñas y un niño hijas de algún asistente o vecino participaron en las asambleas y en varias actividades y nos sorprendieron y alegraron con su frescura y su interés. Desde aquí quiero dar la enhorabuena a los padres por su labor educativa, puesto que gran merito requiere transmitir los valores correctos por encima de tantas malas influencias que manipulan la educación de nuestros hijos (tv, escuela, etc.).

Un abrazo muy fuerte a todos y todas y hasta el próximo encuentro.

soles

subir al menu

¿PERMACULTURA?

     Probablemente todos damos una interpretación diferente a esta palabra. Nos anuncia una   cultura permanente entre un continuo cambio, entre una continua evolución.

     Fluyendo con y en este estado de cosas, quisiera trascender el clásico “encorsetado agrícola “para apreciar cómo se puede ajustar este concepto a la totalidad de nuestro sistema vital. Si lo procuramos, o mejor, si nos hacemos conscientes de ello,  podemos observar las infinitas interrelaciones que se dan en nuestros quehaceres de cada día, y que podríamos considerar permaculturalmente, con el fin de obtener los mejores resultados con el mínimo esfuerzo.

     En la esfera de lo material podemos tomar como ejemplo, para el ahorro de energías fósiles, y no tan fósiles, algo tan de cajón como es el de residir cerca de nuestras actividades o necesidades cotidianas: laborales, de ocio, devocionales, sexuales, etc. Compartir vehículos, electrodomésticos, maquinaria....Consumir sólo lo que realmente necesitamos y autoabastecernos, dentro de nuestras posibilidades.

    Mientras que en lo seti-mental o, si queréis, espiritual, creo que lo más permacultural sería tener cercanos y accesibles a los seres que mayor interés despiertan en nuestro ánimo, sin poner el objetivo de nuestros deseos y sentimientos en personas o lugares inalcanzables, insostenibles, insoportables o sencillamente imposibles.

   Por la parte que me toca, intento actuar utilizando mi “sentido natural”, o sentido común, buscando continuamente el punto donde confluyen y se equilibran todas las energías que conforman nuestra existencia. Este punto mágico podría muy bien llamarse armonía...ya digo que al menos lo intento.

      Algunas veces, como ahora mismo, pienso que permacultural es tomar conciencia de las inacabables conexiones, anexiones, armisticios, cesiones y convenios entre nosotros mismos y el resto del universo, para conseguir el logro de un mejor y más feliz tránsito por esta vida, siguiendo siempre el fiel y seguro dictado de una interpretación sincera y valiente de nuestra naturaleza y de sus necesidades reales.

   Y por fin, una experiencia hortelana: la más interesante que he vivido ha sido la del trocito de tierra  que se autogestiona  a partir de un pequeño manejo (dehierbar y seleccionar fundamentalmente). Esto es: tú siembras unas semillas de hortalizas o de cualquier otra cosa que te interese, y luego que ellas solas vayan regulándose y reproduciéndose, ejecutando todas sus funciones cuando sientan que es “su momento” de hacerlo.

       Algo parecido sugería Emilia Hazelip en un número de La Fertilidad de la Tierra.

     Fernando Barril


subir al menu

¿CRISIS ENERGÉTICA U OPORTUNIDAD?

     

Queridos Permacultores,

En el último encuentro (muy positivo por cierto – muchas gracias a Javi y a Elías) anuncié que pronto vamos a estar obligados a practicar la permacultura, a causa de la crisis energética que se nos avecina. Como era de esperar, este anuncio provocó una reacción de risas y sonrisas.

Sin embargo, después de varios meses de seguir, fascinado a varias fuentes inglesas y norteamericanas de información y noticias por Internet, estoy convencido de que el asunto no es ninguna broma.



  EL PETRÓLEO SE ACABA

La pagina web de Matt Savinar, por ejemplo, empieza así:

“La civilización tal como la conocemos esta a punto de terminar. Esto no es la proclamación de ningún culto al juicio final…Es la conclusión científica de los geólogos, físicos y banqueros más prestigiosos y mejor pagados del mundo. Estos son individuos racionales, profesionales y conservadores quienes están aterrorizados por un fenómeno conocido como “Peak Oil” (El cenit del Petróleo)”

Según estos expertos, el momento en que la demanda del petróleo a nivel mundial exceda nuestra capacidad de abastecimiento, esta a punto de llegar, si es que no ha llegado ya. El alza continua de los precios del combustible, acompañado de la explosión de interés por las energías renovables que estamos experimentando ahora son solo los principios de este fenómeno. Savinar  y otros pronostican que los precios subirán hasta las nubes, provocando un colapso en la economía mundial y la proliferación de guerras para controlar recursos.

En Los Estados Unidos (consumidor de una cuarta parte del petróleo mundial) el gobierno lleva unos cuantos años preparándose para esta situación. Las invasiones de Afganistán e Iraq y su complicidad con Israel en sus crímenes contra el pueblo palestino, por dar dos ejemplos, forman parte de su estrategia de controlar los recursos en Oriente Próximo donde residen más de un 60% de las reservas mundiales del petróleo.

Sin embargo, parece ser que después de la temporada de huracanes, hasta a ellos se les está escapando de las manos la situación. El gran vaquero petrolero Señor Bush se ha visto obligado a reconocer el problema y a rogar a sus ciudadanos que controlen su enorme apetito para el consumo de energía.

Los oponentes de “Peak Oil” tienen dos argumentos principales. El primero - de los discípulos del mercado libre - propone que el mismo mercado solucionará todo. Cuando los precios aumenten esto producirá una caída correspondiente en la demanda, hasta un nivel que estabilice la situación. Lo que este argumento no tiene en cuenta es que la economía para su crecimiento continuo depende de un crecimiento continuo del consumo de petróleo. Por lo tanto, una caída en la demanda conduce necesariamente a una caída de la economía.

El segundo argumento- de casi todos los demás – es que el petróleo será sustituido poco a poco por energías alternativas. Según los de “Peak Oil”, este argumento ignora la enorme diferencia que existe entre los combustibles fósiles y otras fuentes energéticas. Todos las fuentes alternativas descubiertos hasta ahora, aunque fueran empleadas a una escala mucho mayor, sólo serían capaces de cubrir una proporción muy pequeña de nuestras necesidades energéticas actuales.

 

 

QUE SIGNIFICA PARA LOS PERMACULTORES

Por supuesto el debate es mucho más complejo, pero he intentado resumirlo de la forma más breve posible para poder considerar lo que todo esto significa para el movimiento permacultural y para nosotros aquí en ésta región.

Los permacultores en los países anglosajones ya están bien informados en el tema que David Holmgren llama “Energy Descent” (Declive Energético). Sin embargo, lejos de verlo como una teoría catastrófica, prefieren considerarlo como una gran oportunidad para la humanidad (en el problema está la solución).

En primer lugar, todos sabemos que el camino que seguimos actualmente a nivel mundial provocará cada vez más destrucción de nuestros recursos naturales, cada vez más miseria y hambre y cada vez más calentamiento del planeta. Un colapso de la economía mundial y carencias energéticas nos obligarán a emprender otro camino.

Puede que surjan las condiciones en que la Permacultura demuestre su verdadero valor e importancia para el ser humano. A corto plazo elementos fundamentales de la Permacultura (como las energías alternativas, el autoconsumo, la producción de materias primas como frutas y verduras y su venta a nivel local) que han sido poco o no rentables, ganarán cada vez más valor. Esto hará que nuestros proyectos sean mucho más viables que antes y podría conducir a ese crecimiento en forma de espiral de la Permacultura que previeron sus fundadores.

A largo plazo las comunidades que han sabido unirse y autoabastecerse a nivel alimenticio, energético y económico, serán las que mayores posibilidades de  supervivencia tendrán.

Estas posibilidades me dan a mi mucha esperanza y animo a todos que sigáis con vuestros proyectos con más energía y urgencia que nunca. Tenemos que pensar en serio ya: como podemos reducir nuestra dependencia del coche, como podemos cambiar a otras fuentes de energía alternativas, como podemos aumentar nuestros niveles de autoconsumo y como podemos concienciar a la gente de nuestras comunidades.

¿Quién sabe? Mientras que los poderosos gasten sus armas intentando salvar los restos del capitalismo, nosotros podríamos estar formando parte de la emergencia de una nueva sociedad basado en el respeto a la tierra y a las personas……

Abrazos a todos,

Paul

Más información: www.crisisenergetica.org
O en inglés: www.energybulletin.net 
www.fromthewilderness.com
 
www.lifeaftertheoilcrash.net


                

subir al menu

MOTORES DIÉSEL FUNCIONANDO CON ACEITE VEGETAL
O MI COCHE HUELE A CHURROS FRITOS.

El artículo lo reparto en estas partes: Presentación, porqué me muevo, alternativas al vehículo de gasolina o gasoil y motores funcionando con aceite vegetal. Al lio.

PRESENTACIÓN: Está montado de tal manera que parece inevitable el uso del coche para vivir, al menos en nuestra incivilización y generación, aunque en mi pueblo hay quien no lo utiliza porque no sabe leer, o van en burra, o no tiene para comprarlo. ¿Serán menos felices que yo?. Os he de confesar que es de las pocas espinas que aún llevo clavada no se dónde, y más sabiendo que hay mucha cosa inventada como alternativa al petróleo para mover los vehículos. Pero lo mismo que pasó con la agricultura y otros temas, o algo parecido, ha de suceder con esto: empujando desde abajo con la conciencia clara para ir consolidando una manera de comunicarnos que sea más respetuosa con la naturaleza (incluidas las personas).

¿PORQUÉ ME MUEVO?  Hay traslados inevitables y otros que podría evitarlos.  Aunque pueda parecer que el meollo de la cuestión está en la parte técnica del asunto, al menos en mi caso y casi siempre es el de querer buscar el bienestar lejos, cuando sobre todo debo encontrarlo cerca y en mí mismo. Si voy tranquilo no necesito viajar o consumir inútilmente sólo para intentar escapar de un estado en el que no me siento cómodo, para no solucionar apenas nada, aunque una cañita al aire de tanto en cuanto, me sienta bien. Aún en el supuesto que utilizase el coche menos contaminante para viajar, agrediré más al entorno que disponiendo uno del montón pero usándolo en su justa medida.

 

ALTERNATIVAS AL COCHE DE GASOLINA O GASOIL

Quien le haya cogido el gusto al andar o ir en bici puede compartir conmigo la sensación de no molestar apenas a nada ni a nadie, y encima hacer ejercicio que casi nunca va mal. Personalmente las habichuelas las recojo a 3 km. de donde vivimos y prácticamente siempre voy en bici .Llego poco más de 5 minutos más tarde que en coche, saludo al día por la mañana y le doy gracias al volver por la tarde. Todo en orden. Ya he señalado dos alternativas: andar e ir en bici. Por cierto, ánimo a l@s animador@s redundantes de la campaña ciclista en Murcia.

Otra alternativa son los transportes públicos, sobre todo en los lugares bien comunicados. No me extiendo más sobre el tema no por su poca importancia, sino por su obviedad. Aquí incluyo el compartir vehículos. Vehículos a gas butano o propano: Autobuses de algunas capitales funcionan ya con este tipo de combustible.

No hace mucho leí un artículo que anunciaba que saldría al mercado una opel combo mixta gasolina-gas.

Mixtos eléctrico-gasolina: Toyota prius. Muy interesante y de muy bajo consumo, “precios populares”.

Motocicleta eléctrica: Parece ser que Peugeot fabrica una de ellas.

Coche de aire comprimido:  La propaganda dice que pronto se empezará a fabricar en Europa y a precios no muy altos. En él, un compresor comprime aire que luego es liberado de tal manera que hace funcionar el motor. Además de no contaminar directamente, limpia el aire que almacena pues lo pasa por un filtro. De autonomía unos 250 km. Y velocidad límite 100-110 km.-h. Ideal para grandes ubres. Para más información ir a: www.motordeaire.com

Motores de gasolina o gasoil funcionando con biocombustibles: Biocombustible es una sustancia provinente del  estado vegetal que después de una transformación  química puede ser utilizada directamente en los vehículos convencionales. En España ya hay algunas gasolineras que lo comercializan, pero en otros países europeos está mucho más normalizado el tema. Para más información ir a: www.ecoterra.org, en la sección de publicaciones, la nº 24 sobre biocombustibles.

 

MOTORES DE GASOIL FUNCIONANDO CON ACEITE VEGETAL

Ya llego donde quería llegar, aunque repito no sea a mi gusto lo esencial del artículo. ¿Y si un día voy a coger la bici y me encuentro una rueda pinchada? ¿Y si voy a acompañar a nuestra hija a la casa de la cultura y se pone a llover torrencialmente? ¿Y si voy a la huerta para traer verdura? ¿Y si toca encuentro de la red de permacultura del sureste? ¿Y si me da la gana de ir a ver una película de cine  en Albacete?....Pues entonces voy y cojo mi coche ecológico total, pues en fabricarlo se ha contaminado muy poco, ni le cambio el aceite, ruedas ni filtros, no le pongo anticongelante ni paso la itv ni otros impuestos y lo he pintado con vetas verdes para que pase desapercibido en la naturaleza. ¡Ah¡, y funciona sólo con aceite vegetal de pipas argentinas y para prensarlo y refinarlo han utilizado sólo unos poquitos productos químicos que a buen seguro son reciclados. ¡Qué sano es mi coche¡.

De lo que ahora os cuento no os creáis mucho, primero porque no entiendo demasiado de motores y además por no responsabilizarme de lo que hagáis con vuestros vehículos, pues en bastante lío me he puesto con el que yo utilizo. Después de consultar las fuentes que después mencionaré, y sobre todo de oír los consejos de Ricard, un amigo de Lleida quien ha transformado su vehículo diesel tal que funciona sólo con aceite vegetal, podría resumir que:  Casi todos los motores diesel pueden  funcionar normalmente con un pequeño porcentaje de aceite vegetal mezclado con el gasoil. Al aceite le cuesta más de combustionar que al gasoil, y para ello le favorece el que sea pulverizado más finamente en los inyectores y calentarlo antes de entrar en ellos. Las transformaciones que se realizan en los motores básicamente buscan estos objetivos. Podeis encontrar información muy completa, sobre todo de los vecinos galos (muy trabajado lo llevan), en las páginas: 
http://www.roulemafleur.free.fr/index.htm
http://www.grainvert.com/article.php3?id_article=913      
http://oliomobile.org/forum/search.php

De momento el coche que utilizo es una ford courier con bomba de inyección bosch (muy buena para la conversión) y motor de inyección indirecta. Vamos funcionando de momento y sin ninguna transformación con un 20-30 % de aceite de girasol en el depósito desde hace 2 meses. Aún con el frío arranca bien. Cuando se funciona con mezcla o aceite vegetal puro es definitivo el que el vehículo esté en perfectas condiciones de arranque y combustión.
Hay empresas que venden kyts para transformar los motores diesel tal que pueden funcionar 100% con aceite. Entre ellas, Elsbett alemana, fabrica motores para uso directo en vegetal y además vende kyts de transformación. Para más información ir a www.elsbett.com. El kyt, pero, resulta algo caro y de entretenida instalación. Yo voy a optar  a probar de darle un poco más de presión a los inyectores y calentar mediante algún sistema sencillo el combustible, lo que parece ser permitirá en invierno ir con un porcentaje alto de aceite 80% y en verano a un 100%. Gracias Ricard por tu ayuda y sobre todo por el cariño que compartes con la gente y la naturaleza. Cuando aparezca este artículo es posible haya estado colocado el invento. Espero y deseo no me cargue el motor pues el bolsillo no está para bromas.

 

Por orden de valor ecológico, la utilización del aceite vegetal es interesante:

  • En fincas para alimentar vehículos,incluso tractores,en donde se siembre girasol o colza para luego prensar las semillas y conseguir aceite,y con el resto alimentar el ganado.Hay en el mercado  prensas pequeñas (del tamaño de una mesa) muy válidas para la molienda de este material.Hay una asociación en Francia que incluso se van pasando una prensa y van moliendo semillas para usar el aceite en los vehículos.Para lo de las prensas ,visitar la página  http://www.oilpress.com/skeppsta.htm

 

  • aceite vegetal reciclado y filtrado.Me han llegado noticias de que el proveniente de fritos animales no es tan aconsejable como el de fritos vegetales (patatas,churros..),pues tienden a solidificarse al llevar algo de grasa animal.
  • Aceite vegetal a granel:Así no hay basuras extras de garrafitas por el medio,pues sería peor el remedio que la enfermedad.Hay envasadoras de aceite que lo venden a granel,incluso en depósitos de 1000l.

 

  • Aceite vegetal de pipas de argentina en garrafitas de 5l.,extraido con productos químicos y además le meto un misto a la garrafa y sale ardiendo(para el caso mejor sea de pvc), me gusta mucho el coche y como va con aceite vegetal lo utilizo hasta para ir a mear.


Las ventajas de este negocio, entre otras, son: Al combustionar, el aceite vegetal emite menos particulas, ofrece un alto rendimiento energético, es menos dañino que el gasoil para los seres vivos, de imposible autoinflamación en estado normal y no emite gases tóxicos al quemar, si se derrama no es tan contaminante, no contiene azufre y al provenir de un vegetal, el ciclo que representa su utilización libera más oxígeno del que consume su combustión, y la aportación de CO2 es nula. Puede utilizarse cualquier tipo de aceite vegetal normalmente prensado y filtrado. Es determinante para su elección el balance energético de su consecución así como la temperatura por debajo de la que adquiere una viscosidad no aconsejable para su uso (por ejemplo el de oliva) en época fría. En nuestra zona, lo normal es utilizar el de girasol o colza.

Ahora bien, hemos de tener en cuenta que si aumentara mucho la demanda de este género como sustituto del gasóleo no habría bastante superficie en la tierra para cultivarlo. Además su producción es normalmente dependiente del petróleo a no ser que se desarrollase en un ciclo cerrado como he apuntado anteriormente. En su cultivo, si no es proveniente de la agricultura ecológica, probablemente haya una agresión al entorno en forma de abonos, insecticidas y herbicidas además de pérdida de fertilidad del suelo.

Y vuelvo a lo que para mí es la madre del asunto: No hay solución energética global si no consumimos menos y de manera respetuosa, contaminando lo mínimo. Y lo más curioso es que si no consumimos hasta morir, el modelo económico occidental se derrumba. O sea, que esto revienta de una manera u otra. Entonces porqué caspitas me rompo el coco con estos líos de aceites, estiércoles, bajos consumos y florituras sin futuro?

Pues  porque estoy sintiendo lo más bonito, me abro a esta manera sencilla de vivir estos cuatro días que son, observando y aprendiendo con atención lo que los seres me regaláis a cada instante. En los momentos que vivo esta experiencia, estoy donde he de estar, hago lo que debo hacer y no hago lo que no debo. La vida y la muerte son como la hombría y solana de la misma montaña .

El escribir este artículo me ha servido, entre otras cosas a valorar más la utilización que hago de mi coche y como  afecta al entorno. Creo muy útil que las experiencias que tengamos al respecto nos las comuniquemos .A ver si alguien se anima a crear una página informática con esta finalidad, como existe en otros países. A tal fín, mi correo es arreali@msn.com

Deseando que gocemos a tope del aire, del sol, de la sexualidad, de los tomates sabrosos y de todo lo sano que se os ocurra, termino la tesis con una canción de Peret, que dice:  Saboreando, sa, saboreando.....

Ante todo, llevemos mucho cuidado al conducir: nos jugamos la vida y la de los demás.  Un abrazo de parte de quien escribe el artículo, antolí, y de quien nos asesora con un gran conocimiento del tema, Ricard.

Igualmente saludos a nuestro amigo Artur, quien ha transformado su bólido para pasarse a los fritos.


subir al menu


alimentos transgenicos



La guia verde y roja de los alimentos transgénicos de Greenpeace se actualiza periódicamente. Para estar al día de ello es conveniente conseguir la versión  última
.

fruta

TERAPIA FLORAL DEL DR. E. BACH.

       La Terapia Floral del Dr. Bach es un  sistema natural desarrollado por Edward Bach (1886-1936), médico inglés, hace más de 60 años. Desde entonces y hasta nuestros días, existe una amplia experiencia y una voluminosa literatura que avalan las excelencias de dicha técnica.

       La Terapia Floral de Bach, podría ser definida como una medicina holística, vibratoria, energética, que extrae su energía curativa de 38 elixires florales de plantas y árboles, predominantemente silvestres. Su eficacia, carencia de contraindicaciones y efectos adversos, la hacen cada día más recomendable.  A todo esto hay que añadir una relativa sencillez en su manejo, que no debe ser confundida con superficialidad en su estudio y  praxis, hecho que ocurre con bastante frecuencia.

       Esta disciplina opera en todos los planos vitales del ser humano, es decir: terreno emocional, mental, físico y espiritual, ayudando a corregir los patrones negativos que han generado o generarán las enfermedades. De esta manera se restablece el equilibrio (la comunicación energética) entre la personalidad y nuestras estructuras superiores o trascendentes.

       Desde la óptica de Bach, es la disarmonía entre Yo Superior/Personalidad la causa de lo que conocemos como enfermedad.

       Lo importante de esta terapia no es sólo el hecho de que ayude a restablecer la salud psicofísica y emocional del paciente, yendo a la causa real de la enfermedad, sino que al mismo tiempo contribuye al desarrollo integral de la persona en lo que a evolución espiritual y crecimiento personal se refiere.

       La diferencia esencial con la medicina alopática, además de que las flores actúen en diferentes planos, es que para la terapia floral la enfermedad, tal como se entiende en un sentido alopático, es sólo la última fase de un proceso que se inició mucho antes a un nivel sutil en forma de conflicto mental/emocional. Como es bien sabido, la medicina alopática únicamente atiende la parte mecánica y física de la enfermedad, dando un escasísimo valor a la mente y las circunstancias emocionales que rodean la enfermedad. Evidentemente, el aspecto espiritual es algo que ni se considera. Las flores están en las antípodas de esta concepción, ya que no tratan enfermedades sino enfermos.

       De todas formas, sería un error pensar que las flores sólo están destinadas al tratamiento de enfermedades. De hecho, una cantidad importante de usuarios las emplean para corregir estados de ánimo negativos, afrontar situaciones conflictivas, primeros auxilios domésticos,  o como una valiosa herramienta destinada al aumento de la intuición y ampliación de  conciencia.

       La terapia floral bien aplicada extrae datos diagnósticos no únicamente de los patrones mentales negativos de nuestros pacientes, sino también de las particulares e individuales formas somáticas en las que se expresan los diversos síntomas (Patrón Transpersonal).
       Al ser una terapia holística, puede ayudar en el tratamiento de todas las enfermedades en todos sus estadios, ya sea sola o con otras terapias (alopatía incluida), abarcando desde los síntomas físicos más materiales hasta los transtornos sutiles más incipientes que a posteriori generarán la enfermedad somática o psíquica. Es muy recomendable también en pediatría y veterinaria, donde a menudo se consiguen resultados espectaculares.
       El hecho de que las flores del Dr. E. Bach sean especialmente activas en el tratamiento de niños pequeños, animales y plantas, ha sido esgrimido durante muchos años como demostración de que las esencias no actúan a un nivel sugestivo o placebo.

       La terapia floral del Dr. Bach es un sistema completo en sí mismo sujeto a continua evolución, ya que los descubrimientos sobre acciones desconocidas de las esencias se van sucediendo continuamente, debido al gran número de terapeutas que profundizan en su estudio. Asimismo, es bien cierto que las descripciones iniciales de Bach siguen inalterables manteniendo su vigencia a través de los años.


Hay diversos motivos que han contribuido a que la terapia floral sea cada vez más conocida, entre los que podemos citar:

a) carencia de efectos secundarios y contraindicaciones.
b) compatibilidad con cualquier medicación y terapia.
c) bajo coste del tratamiento.
d) ser totalmente natural.
e) imposibilidad de sobredosificación.
f) relativa facilidad de manejo y aprendizaje.
g) seguridad avalada por más de 60 años de uso.
h) actuación en la causa real de la enfermedad.
i) instrumento de evolución personal y espiritual indiscutible.
j) importante papel preventivo.

       La TERAPIA FLORAL DEL DR. BACH, es una técnica muy extendida en Europa y América. En España, el número de pacientes que se beneficia de ella aumenta día a día. Una buena muestra del interés suscitado es el que en la actualidad existan más de 100 libros publicados en castellano (la mitad de ellos traducciones de varios idiomas).

       Cada vez es más la gente que dispone de información sobre medicinas naturales y exige técnicas no agresivas, suficientemente experimentadas y de una reconocida solvencia.            

       Desde 1976 la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda a sus estados asociados la aplicación de medicinas alternativas, entre ellas la Terapia Floral de Bach. En este sentido, la OMS, publicó en 1983 un estudio dirigido a las administraciones sanitarias de sus estados miembros, donde recomienda explícitamente la terapia de Bach. ("Médicine traditionnelle et couverture des soins de santé" OMS Genève pg. 162.)

       En 1998 la Terapia Floral se incluyó en el sistema nacional de salud pública de Cuba, habiéndose desde entonces realizado importantes estudios siguiendo la metodología científica.

       En junio de 1993 se creó SEDIBAC, (Sociedad para el Estudio y la Difusión de la Terapia del Dr. Bach de Catalunya) siendo aprobada por la Generalitat de Catalunya e inscrita legalmente con el número 14514. SEDIBAC es una sociedad sin fines de lucro, cuya finalidad es la difusión, mediante conferencias, actividades de formación continuada para terapeutas, publicaciones, así como cooperación terapéutica gratuita con colectivos de enfermos que lo soliciten.

    Este artículo, ha sido confeccionado por el Doctor Ricardo Orozco, médico  de medicina tradicional y actualmente uno de los mejores terapeutas florales a nivel nacional, yo por mi parte tuve la suerte de formarme con él y asi conocer de cerca este sistema que sin duda al menos ofrece algo que la medicina alopática no tiene y es prevenir futuras enfermedades, con algo tan sencillo pero a la vez tan complejo, como es conocerse a uno mismo.

  Espero que sea de vuestro interés y desde aquí me ofrezco para ayudar a cualquier persona animal o huerto que así lo necesitara, señalando respecto a esto último que serviría como método natural para tratar de forma integral el cultivo.

Un abrazo
Carmen ortega
Tfno: 676519821


RESUMEN DE LA úLTIMA ASAMBLEA DE LA RED.

Celebrada en la finca de Javier y familia, en las huertas del término municipal de Totana, cerca del Parque natural de Sierra Espuña, los días  15 y 16 de Octubre.

Domingo, después de la comida, unas 25 personas nos lanzamos a la herculana tarea de llevar a buen puerto una asamblea que se presentaba muy controvertida. Los nervios estaban a flor de piel y el ambiente era tenso, desgarrador. El anciano de la tribu, de ojos envejecidos, casi perdidos en el horizonte, de huesos prominentes, tumbó su cansado cuerpo en medio del ruedo y siguiendo el ritual de costumbre dio paso a la discusión.

Temas tratados:

  • Un poquete más y las cuentas están al día. Los papeles volaban por entre la muchedumbre esperando su destino archivador. Recordamos la cuota establecida de 10 euros al año como apoyo a la asociación, dando ello derecho a pertenecer a la secta y recibir en papel el boletín. Las noticias que manda Elías, las convocatorias de los encuentros y el boletín por correo elec., se enviará a socios y no socios para facilitarle la tarea. Ahora mismo hay el la hucha  unos 600 eu. más 400 eu. si podemos justificar los gastos del año pasado, procedentes de una subvención que pidió Elías. La cuenta de la red está en la CAM. Hace 3 años que no se tocaba. Ahora, descubierto el pastel, sabemos porque los componentes de la junta pudieron tomarse un mes de vacaciones en la Patagonia con los gastos pagados. El caso es que Elías ya ha podido cobrar los atrasos adquiridos.
  • Está aún en proceso la posibilidad de abrir una página web de la red en el espacio ciber de permacultura  creado por la asociación catalana Cambium. Continuan los contactos al más alto nivel.
  • Las decisiones de la asociación las tomaremos en las asambleas, pues están lo suficientemente cercanas (cada 3-4 meses, coincidiendo con los encuentros),como para dar solución a los temas. Si entre asambleas hay algo que decidir, entonces lo hará la junta.
  • Vimos la posibilidad de reeditar el tríptico de la red. Intentaremos aprovechar lo que se pueda del que ya fue elaborado.
  • Planteada la conveniencia o no de continuar con el boletín, pues no hay casi aportaciones, le dimos la enésima bendición y el compromiso de una mayor participación.
  • Corrió una hoja de nombres, direcciones y actividades más afines a cada persona con el fin de ponerlo al servicio de los demás soci@s. Es la que viene editada en este boletín.

Y después de un abrazo colectivo en rosca se dio por finalizada  la batalla sin que la sangre hubiera llegado al río.

El secretario antolí.

LISTA DE CONTACTOS PARA TRABAJAR VOLUNTARIAMENTE EN EL CAMPO

 

 

 

 

 

Nombre

Lugar

Teléfono

Correo electrónico

Disposición

Dani

 

658679442

danicrevillent@yahoo.es

 

Juanma+ Carmen

Huerta de Murcia

647810639

 

Restauración de casa

Matías

 

 

matiasllamas@yahoo.es

huerto o cualquier cosa, cocina, etc.

Paco

Bullas

6272277590

pacomunoz@gmx.de

huerta, casa, etc.

Lola

Bullas

679798008

llamasmartinez@yahoo.es

en cualquier cosa, cocina,…

Paki

 

646659094

pakipiii@yahoo.com

en cualquier cosa, …

José Alejandro

 

868940997 / 617813850

 

de peón, porque no soy especialista de nada

David Magro Durá

 

678479460

 

peón con algo de escayolista

Sylvain Unique

 

619096514

 

albañilería, electricidad, fontanería,

Heidi

Bullas

677111628

heidi.strohmayer@gmx.de

me gustaría ayudar donde hace falta,

Pedro Soto

 

 

sotrancos@hotmail.com

sin pegas

Pilar Pérez

Segura de la Sierra (Jaén)

967307829 / 606874970

 

Conservas, …aromáticas, tengo olivar ecológico

Antolí Purroy

 

967410741

arreali@msn.com

Huerta de no-laboreo, elaboración de pan, buenas siestas

Paul Hanson

 

 

pahanson21@hotmail.com

huerta

Jorge Revenga

 

659708599

jorge@ecofotónica

energía solar

Javier Maestre Molina

Murcia

696553956

javimaestre@terra.es

Días Imprevisibles.

Elías

 

649548224

 

 

Juan A. Muela

La Hoya-Lorca

630352945

 

agricultor ecológico, jardinería natural

Marta López

Molina de Segura

664758909

lalopez18@yahoo.es

buena voluntad

Yeska

 

667927205

 

de todo un poco

Fernández

 

665632326

 

 

José Luis y José Manuel.  

Crevillente.

966 68 03 17

 

Semana Libre.

María y Alvaro.

Murcia.

 659902081 / 968 25 49 47

 

Fines de semana.

Jeromo

Murcia.

968 34 39 95

 

Tardes y fines de semana

Alex.

Torre Pacheco.

679892488

 

Acomodo.

Moises.

Murcia.

627789550

 

Fines de semana.

Miguel.

Murcia.

868 91 72 12 (llamad tardes)

 

Fines de semana

Lola.

Garruchal.

679493289

 

Imprevisible.

Paloma.

Cartagena.

968 08 18 79

 

Imprevisible.

 

subir al menu

COLABORACIÓN Y SUSCRIPCIONES

Este boletín se elabora gracias  a los artículos que enviáis. Deben estar relacionados con los principios de la permacultura, a saber, con el cuidado de las personas, de la naturaleza y la solidaridad entre ellas. En la sección “mercadillo” podemos anunciar ofertas y necesidades de todo tipo que contengan el carácter anteriormente  explicado. Hacedlo mejor por correo-e, a: heidi.strohmayer@gmx.de, con el aviso: ”Boletín Red”, o por carta a: Antolí Purroy, La Longuera, 32430 Elche de la Sierra. Para asociaros a la red y poder recibirlo,  contactad o enviad vuestros datos  a: eliaslopezros@gmail.com, tlf. 649548224,
O por carta a nuestra sede: Ecotienda Ceres, C/ Ericas ,10,    30005 MURCIA.

”REALIZAMOS VISITAS PERIÓDICAS Y COLECTIVAS A LUGARES Y GENTES QUE DE UNA MANERA U OTRA  PONGAN EN PRACTICA LOS PRINCIPIOS PROPUESTOS EN PERMACULTURA.

subir al menu

AGRADECIMIENTOS


La aparición de este boletín ha sido posible entre otras muchas  cosas gracias a Elías, Heidi, Antolí, Felipe y  a la colaboración de todos los socios de la Red en el Encuentro de Ecoaldeas, y a otras muchas personas que nos apoyaron en ello.
Un abrazo colectivo.
pimiento

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir

subir